Hwange NP es el mayor parque nacional de todo Zimbabwe. Tiene aproximadamente unos 14.600 metros cuadrados. Declarado hace pocos años parque nacional, en 1961, anteriormente servía como territorio de caza de la familia real.
Presenta diferentes hábitats donde viven una gran variedad de pájaros (400 especies) y mamíferos (100 especies), y tiene la mayor diversidad de todos los parques del país. Pero lo que realmente ha hecho famoso a este parque es su gran concentración de elefantes que alcanza aproximadamente unos 50.000 ejemplares. La mayor concentración de todo el mundo.
A pesar de la importancia de los elefantes, el Hwange NP también es conocido por la posibilidad de ver leones, leopardos, guepardos y wild dogs. Así pues, si visitas Zimbabwe, este parque es una parada obligatoria que debes hacer y que cae muy cerca de las Cataratas Victoria, uno de los otros imprescindibles del país. Si quieres saber más sobre nuestra experiencia en las Cataratas Victoria, puedes clicar aquí.
La lucha contra la sequía como objetivo para mantener la fauna
La zona oeste de Zimbabwe ha vivido diferentes episodios de sequía que han provocado graves consecuencias tanto en sus habitantes como en sus animales. Ya alrededor de 1920, cuando el parque era todavía una reserva, muchos animales no encontraban agua dentro del parque durante la época seca y por eso marchaban fuera para buscar agua. Este hecho incrementaba los encuentros entre humanos y vida salvaje, que no siempre terminaban bien. Para proteger la vida salvaje, se empezaron a instalar molinos de viento que bombeaban agua en las balsas o waterholes que quedaban secos durante la época seca. Hoy en día, todavía se pueden ver algunos molinos de esa época.
Actualmente, la mayoría de estas bombas de agua son solares o híbridas (solares y diésel) y siguen sirviendo para mantener que las balsas de agua siempre estén llenas para que puedan ir a beber los animales del parque. Además, también las pueden utilizar las comunidades que viven en el este del parque y así, no tener que ir tan lejos a buscar agua.
Por tanto, consideramos muy positivo que se pueda mantener en vida este parque gracias a estas bombas de agua, porque sino seguramente el Hwange se convertiría en un lugar desértico y con una sequía muy impactante por todo el territorio.
¿Cómo llegar?
Por aire, existe la posibilidad de llegar en avión hasta las Cataratas Victoria y después coger un transporte privado (en el que tendrás que regatear el precio) que te lleve hasta el Hwange Main Camp que es el campamento más accesible. Los campamentos privados también ofrecen servicio de transfer para sus clientes.
Por carretera, se encuentra sólo a una hora de conducción desde las cataratas Victoria en una carretera en buen estado y asfaltada. El parque, tiene dos puertas de entrada que son las más cercanas a las Cataratas Victoria: la entrada Oeste (cerca del Robins camp) y la entrada Hwange al norte (cerca del Hwange Main Camp).
Para llegar a la entrada Oeste, deberás tomar el desvío que encontrarás en la carretera principal (A8) y que es el que se encuentra más cerca de la población de Victoria Falls (a 47 km a mano derecha). Después tendrás que conducir durante 55km por una carretera de tierra donde podrás ver algunos animales por el camino. En esta puerta de entrada sólo se puede hacer el registro del coche y después tienes que ir hasta el Robins Camp a realizar el pago de las entradas.
Para llegar a la entrada norte Hwange, tendrás que conducir por la carretera principal A8 hasta encontrar la población de Cross Mabale. Allí tendrás que desviarte y conducir unos 25 km por carretera asfaltada hasta llegar al Hwange Main Camp.
Permisos y precios
El permiso para entrar en el parque cuesta 20 USD por persona y si además quieres entrar con tu coche, tendrás que pagar un permiso de 10 USD. Estos precios son sólo si entras y sales del parque al mismo día.
De todas formas, si haces noche en el parque, la entrada por persona se reduce a 10 USD siendo válida hasta el día siguiente a las 18h. Toda una ganga, ¿no? Piensa que en la mayoría de parques la entrada es válida para sólo 24 horas, pero aquí en Zimbabwe si entras el lunes a las 9h de la mañana y pagas por un día, tendrás tiempo hasta el martes a las 18h de la tarde para estar en el parque.
Para dormir, tienes diferentes opciones de alojamiento que también debes pagar una vez llegas a la puerta de entrada. Estos giran entre 23 USD y 29 USD dependiendo del tipo de camping y el sitio que quieras elegir.
Por lo que respecta al pago, nosotros pagamos con tarjeta de crédito (N26) y nos la aceptó. Sin embargo, el ranger nos dijo que habíamos tenido suerte porque muchas veces la máquina no acepta tarjetas extranjeras, y la única manera de pagar es en efectivo, es decir, con dólares.
¿Qué hacer en el Hwange NP?
– Hacer un safari en coche por el parque
Ésta es la mejor manera de recorrer y conocer el parque. Se puede hacer con tu propio coche (tal y como hicimos nosotros) o contratar para hacer un game drive desde el campo donde estés alojado. Normalmente a primera hora de la mañana, cuando sale el sol, es el mejor momento para ver animales y por la noche antes de la puesta de sol.
El parque tiene muchas zonas diferentes y muchas plataformas o miradores delante de los diferentes charcos de agua, donde aparcar y estar un buen rato observando a los animales que hay alrededor desde los miradores. Es una experiencia diferente ya que en la mayoría de parques, no puedes salir del coche. ¡Pasó el día volando!
Aconsejamos las siguientes zonas que nos gustaron mucho a nosotros por orden del recorrido que hicimos de oeste a este:
- Big Tom y Little Tom: zona donde se pueden ver muchos felinos cerca de Robins camp. Nosotros no tuvimos suerte pero encontramos gente el mismo día que los había visto.
- Mandavu Dam y Deteema Dam: miradores donde se pueden ver muchos animales bebiendo en el charco de agua de camino a Sinamantella Camp.
- Masuma Dam: vimos a muchos animales. Nosotros comimos en el mirador observando los animales que venían y se marchaban. ¡Todo un espectáculo!
- Guvalava Pan: aquí es dónde nosotros nos quedamos a dormir. Puedes la experiencia que tuvimos más adelante del artículo, ¡aún estamos en choque!
- Nyamandhlovu Pan: de las más famosas para ver animales, cerca del Hwange Main Camp.
- Makwa Pan y Balla Pan: se encuentran también cerca del Hwange Main Camp. A menudo también se pueden ver leones.
- Kennedy Pan: famosa por sus elefantes.
– Dormir libremente en alguna plataforma o zona de picnic
En el apartado «¿Dónde dormir en el Hwange NP?» encontrarás explicado los diferentes campamentos en las zonas de picnic del parque donde se puede dormir y vivir una experiencia totalmente salvaje y en contacto directo con la naturaleza. Nosotros acampamos en el Guvalava Platform y al atardecer, cuando el sol se ponía empezaron a llegar cebras, impalas, hienas… para beber agua del charco que teníamos delante del coche.
Y lo más sorprendente es que ya entrada la noche, con la luna llena iluminando la balsa, manadas de elefantes fueron pasando alrededor de nuestro coche. ¡Quizás había en algún momento más de 200 elefantes!! ¡Increíble!!
– Visitar el Painted Dog Conservation Centre
Esta organización está realizando un gran trabajo de conservación de los perros salvajes y de educación de las comunidades de la zona. Estos animales tan especiales están en peligro de extinción por la pérdida de hábitat, la cacería, la matanza por culpa de coches,… Se calcula que hay alrededor de unos 700 ejemplares en la zona de Hwange. Puedes leer más sobre este fantástico animal clicando aquí.
El centro trabaja con unidades anti-cacería, una zona de rehabilitación para reintroducir perros salvajes heridos o enfermos, monitorización de grupos, educación de la comunidad y escuelas…
Se puede realizar un recorrido por la sala del centro donde tienen expuesta diferente información sobre estos animales a través de la historia verídica de uno de ellos. Un trabajador/a del centro, te explicará más cosas sobre estos bonitos animales y podrás también visitar el centro de rehabilitación para conocer su tarea y ver algun perro salvaje que tienen internado allí. La visita es gratuita pero se aceptan donativos y/o comprar en su tienda donde realizan esculturas con los materiales de las trampas que encuentran. Puedes consultar su web aquí.
– Hacer un safari a pie por el Hwange NP
Desde los diferentes campos donde te puedes alojar podrás reservar un safari caminando por el parque. Normalmente se pueden ver elefantes, impalas, waterbucks… y alguna vez si tienes suerte, algún felino. Se va acompañado de un guía y ranger. Los grupos deben ser más pequeños de 8 personas.
¿Dónde dormir en el Hwange NP?
Existen tres campamentos fijos dentro del parque donde se puede dormir en cabañas/bungalows o acampar en su terreno. Éstos son:
– Hwange Main Camp: Es el campo principal y el mayor. Es también el más accesible si no se dispone de transporte propio porque se encuentra cerca de la carretera principal. En la zona, destacamos el Nyamandhlovu Pan o el Kennedy Pan, famosos por su gran cantidad de animales, entre ellos muchos elefantes. El camping cuesta unos 17 USD por noche.
– Sinamatella Camp: Se encuentra en medio del parque, a 125 km del Main Camp. Mucha gente nos lo recomendó porqué por la noche, hay mucha vida animal a su alrededor y se pueden oír los rugidos de los leones y las hienas. El precio del camping es de 17 USD por noche.
– Robins Camp: Se encuentra más al oeste, a 60 km de Sinamatella. Lo recomiendan sobre todo porque está cerca del Big Tom y Little Tom, recorridos famosos donde puedes ver a los leones si tienes suerte. El precio del camping es de unos 20 USD por noche.
Aparte de estos campings fijos, existe la posibilidad de quedarse a dormir en una zona de picnic del parque donde hay miradores y/o plataformas para ver a los animales delante de un charco de agua. Ésta es la opción que nosotros hicimos y que recomendamos totalmente.
El precio del camping se mueve entre unos 23-29 USD en función del sitio que elijas de acampada. Muy recomendable los siguientes miradores: Masuma Dam, Mandovu Dam o Deteema que tienen punto de agua y aseo. Aparte, está el Guvalava Platform que no tiene estas facilidades y debes llevar todas las cosas tú. Nosotros escogimos este último.
Nuestra ruta
DIA 1: Por la mañana, después de ir a buscar nuestros resultados de la PCR que nos hicimos en Livingstone (Zambia), aprovechamos para cruzar la frontera a Victoria Falls, una de las fronteras más fáciles y rápidas que hemos cruzado en nuestro viaje por el continente africano. Como antes de la pandemia ya habíamos visitado las cataratas Victoria, paramos sólo a la población para cambiar dinero (llevábamos dólares en billetes grandes y nos habían recomendado ir con billetes pequeños. El tema moneda en Zimbabwe es muy curioso y si quieres saber más, puedes clicar aquí) y para comprar una SIM card por el teléfono.
Después de realizar estos encargos, comimos y conducimos hasta unos 20 kilómetros de la entrada oeste donde hicimos camping libre mientras el día se iba apagando. Era nuestra primera noche de muchas de camping libre que haríamos en el país, donde nos encontramos con un rebaño de vacas y pudimos descansar. Al día siguiente entramos para visitar uno de los parques más bonitos del país como es el Hwange.
DIA 2: Nos levantamos temprano y conducimos hasta la puerta donde nos tomaron los datos del vehículo y seguimos hasta el Robins Camp para pagar nuestras tasas de entrada y de acampada dentro del parque. En Zimbabwe, la entrada no es de 24 horas sino que es válida hasta el día siguiente a las 18h de la tarde para salir del parque. Por tanto, te dan más tiempo para disfrutar de tu safari dentro del parque. Además, los ranger nos dijeron que habían visto guepardos y leones en la zona de Big Tom y Little Tom; así que nos aproximamos hacia ahí pero no tuvimos suerte de encontrarlos. Por el camino encontramos grandes manadas de elefantes, el animal estrella del parque.
Después de recorrer los dos Tom, proseguimos nuestra ruta deteniéndonos en diferentes miradores y balsas de agua que encontrábamos por el camino. Justo después de Deteema Dam, encontramos un grupo de antílopes, cebras y dos jirafas que estaban muy bien puestas a la sombra de un árbol. Aquel día hacía calor así que nos aproximamos con el coche para tomar varias instantáneas muy bonitas de ese momento.
Paramos a comer en el Mandavu Dam, donde estábamos en el mirador con elefantes que estaban dentro del agua; y continuamos para llegar antes de que oscureciera en Guvalava Platform, nuestro lugar donde pasaríamos la noche. Esta plataforma es un sitio de camping libre que se encuentra justo delante de un charco de agua y que dicen que van ahí muchos animales. Nosotros, al llegar allí, sólo vimos pájaros.
Después de montar la tienda en espera de que llegaran los animales, vimos a un grupo de facoqueros que se acercaba al agua y; de repente, en el horizonte tres hienas se aproximaban a beber agua. Realmente, las teníamos muy cerca y podíamos ver cómo entre ellas jugaban y peleaban; y también las podíamos oír con su aullido tan característico. Cenamos durante la puesta de sol sobre la plataforma para protegernos de los animales mientras vimos pequeños grupos de elefantes que se acercaban al agua, se zambulliban y continuando su camino. De todos modos, ¡la película de los elefantes apenas había empezado!
Porque desde ya dentro de la tienda, empezamos a ver y a sentir grandes manadas de elefantes que corrían junto a nuestro coche y que se paraban en el charco de agua a refrescarse. Por suerte, ese día era luna llena así que desde la tienda pudimos observar todo este espectáculo, con manadas que se cruzaban y se enfrentaban, elefantes que pasaban justo a nuestro lado y nos miraban pero por suerte continuaban caminando (y nosotros estábamos inmóviles casi sin respirar) y todo un ruido de sonidos y de agua que hizo que esa noche nos sintiéramos realmente rodeados de fauna salvaje y cerráramos muy poco los ojos!
DIA 3: Por la mañana nos despertamos y en el charco de agua ya no quedaba nadie. Fuimos a desayunar a la plataforma cuando por nuestra izquierda volvieron a aparecer un grupo de hienas que venían a beber agua. Esperamos que se marcharan para poder recoger y seguir nuestro recorrido por el Hwange NP.
Nos desviamos de la carretera principal que va hacia el Main Camp para realizar una ruta circular y llegar hasta el Kennedy Pan, famoso por sus elefantes. Allí, encontramos grandes manadas que atravesaban la carretera, algunas que estaban en la sombra refrescandose, otras que comían de los árboles… ¡Realmente, pensamos que es casi imposible entrar en el Hwange NP y no ver ningún elefante! Seguimos nuestro recorrido ya hacia el Main Camp, donde paramos a comer en el Makwa Pan que nos habían dicho que por la mañana habían visto leones (nosotros no tuvimos suerte, ya hacía demasiado calor, pero sí vimos a un grupo de jirafas que se acercaban a beber agua), y después ya llegamos al Main Camp al otro lado del parque.
Desde allí aprovechamos para ir a visitar la Nyamandhlovu Pan, una de las balsas más famosas del parque, pero que cuando fuimos estaba bien vacía (esto demuestra que los animales viven en total libertad); y dimos un par de vueltas por el Balla Balla Pan donde nos habían dicho que ese día estaban los leones. Desafortunadamente, tampoco los vimos.
Salimos del Hwange NP asombrados de la cantidad de elefantes que habitan, y de la noche que habíamos pasado en Guvalava Pan donde habíamos dormido en medio de grandes manadas de elefantes. No tuvimos suerte de ver leones y, sobre todo, de ver a los wild dogs, uno de los animales más difíciles de encontrar pero más bonitos de ver.
Tocaba retener todos estos días en nuestra retina haciendo camping libre justo fuera del parque. Mañana nos tocaba travesar el país durante dos días por una zona de montañas e ir a por otro de los parques más impresionantes que alberga Zimbabwe: el Mana Pools NP.
0 comentarios