ANGOLA: Las tribus del sur de Angola

girona_1990_people

junio 13, 2022

Angola es un país con una riqueza antropológica impensable: existen alrededor de 100 grupos étnicos que viven en el país. De éstos, en el sur de Angola conviven distintas tribus, cada una con sus tradiciones ancestrales y rasgos característicos particulares que hacen de la zona, un área rica culturalmente hablando. Como europeos, desconocemos totalmente buena parte de su estilo de vida así que si viajas a Angola, puede ser muy interesante realizar una visita al sur para aprender y conocer estilos de vida totalmente diferentes a los nuestros.

La guerra civil de Angola, de 1975 a 2002, no tuvo demasiado impacto en esta zona del sur, desértica y más remota, donde estas tribus se han mantenido aisladas y sin demasiado contacto con el exterior preservando así sus propias tradiciones. Sin embargo, hoy en día hay un cierto debate muy interesante entre modernidad y tradición, y seguro que conociendo los grupos tribales de esta parte de Angola te plantearás muchas preguntas y reflexiones.

Si visitas esta zona del sur de Angola, es muy importante hacerlo con mucho respeto y empatía. Estás entrando en sus casas y pese a ser muy diferentes a lo que estamos acostumbrados, también son personas. Por tanto, no los trates como si fueran objetos para hacer retratos. Intenta comunicarte con ellos a través de la sonrisa, de juegos de manos, de miradas y de alguna palabra que te puedan decir antes de su idioma (eso les gusta mucho y les da mucha risa), e intenta aprender de su forma de vida sin sobrepasar el límite de su intimidad. Para tomar fotografías, tendrás que pedir permiso y también tendrás que dar algo a cambio. Nosotros dimos en algunos sitios 1 kg de arroz y en otros lugares, 1.000 kwanzas para hacer fotografías de primer plano (unos 1.65 euros aproximadamente).

África tiene un interesante mundo antropológico. Es un continente que todavía mantiene la estructura de grupos tribales a pesar de las fronteras artificiales que trazaron los colonizadores. Nosotros vimos distintas tribus en Namibia durante el viaje de 1 mes que hicimos antes del Covid (si quieres leer más sobre las tribus en Namibia puedes clicar aquí), y también hemos visto algunas muy auténticas e interesantes en la región del golfo de Guinea después de visitar Angola (zona de Benín y Togo). Toda esta historia te dejará boquiabierto pero implicará también que lo mires, no desde una perspectiva occidental, sino con las gafas de África, siendo consciente de que estás en un continente increíble en cuanto a su gente, sus culturas y sus tradiciones.

A continuación os hacemos una recopilación de las tribus que nos hemos encontrado nosotros en nuestro viaje por el sur de Angola, sobre todo en la zona de Oncocua y de Chibia, cerca de Lubango. Os explicaremos cómo llegar y cómo contactar con ellos por si quieres visitar esta zona de forma independiente. Si quieres saber más sobre éstos o sobre otros grupos étnicos presentes en el país, puedes consultar información más extensa de antropología en esta página web aquí.

¿Cómo llegar?

La región de Cunene está situada en el norte de Namibia (si quieres saber más sobre nuestra experiencia allí puedes clicar aquí) y en el sur de Angola. El río Cunene marca la frontera entre estos dos países donde encontramos diferentes grupos tribales que han ido cruzando de un lado para otro sin necesidad de entender sobre pasaportes o cruce de fronteras. Muchos se mueven en busca de agua y alimentos ya que estamos hablando de una zona desértica, muy árida y seca; y esto hace que puedas encontrar mismos grupos étnicos (como los Himba o Muhimba) en ambos países.

El centro neurálgico para visitar las tribus del sur de Angola es Oncocua, una población donde caminando por su mercado o sus calles encontrarás una gran variedad de grupos étnicos, con gente con el torso desnudo, mujeres con collares y peinados, hombres con falda o niños desnudos mezclados con personas que llevan ya la estética occidental de vaqueros y camisetas.

Para llegar a Oncocua tendrás que realizar un largo trayecto donde un 4×4 te será imprescindible ya que deberás atravesar ciertas zonas de arena (sobre todo, ríos secos) y carreteras off-road. Hay dos caminos para llegar a Oncocua: el que se utiliza durante la época seca, y el que se utiliza durante la época de lluvia. Piensa que tardarás mínimo 4 horas para llegar hasta allí.

Si visitas esta zona, primero tendrás que desviarte de la carretera principal (que está asfaltada y en buen estado) que va de Lubango a Santa Clara, en la frontera con Namibia. Es en la población de Cahama donde tendrás que desviarte de la carretera principal y conducir 60 kilómetros por una carretera secundaria pero que está en mejor estado que la principal hasta llegar al pueblo de Otchinjau.

Allí, en Otchinjau, es el punto donde puedes tomar dos caminos posibles para llegar hasta Oncocua. Durante la estación seca, podrás ir directamente por una carretera de tierra y arena más amplia donde tendrás que atravesar un gran río seco y en un trayecto de 4 horas llegarás a Onconcua. En este link, encontrarás marcado el punto de salida que pusimos en la página web de iOverlander.

En cambio, el otro camino (el de la época de lluvias) desciende hacia el sur para adentrarse en unos caminos estrechos, esquivando árboles y pasando por pequeños poblados que va a parar, después de 45 kilómetros, a la carretera de tierra y arena que va hacia Oncocua sin atravesar uno de los grandes ríos que durante la estación seca no trae agua. De allí hasta Oncocua entonces te quedan 45 kilómetros más por la carretera «principal» que se dirige hacia el pueblo.

Aparte de Oncocua, si quieres visitar la etnia Mwila te recomendamos que vayas a visitar el mercado de Chibia, una población que está en el sur de Lubango, y donde se concentran diferentes grupos tribales de la zona para vender productos de agricultura, así como rebaños de vacas y cabras. Nosotros fuimos un martes, que es día de mercado. Para llegar, debes conducir por la carretera principal que va de Lubango a la frontera con Namibia, y una vez pases el desvío que te lleva a la población de Chibia, conducir unos 6 kilómetros más dirección sur (cruzarás el puente del río Canjonjo) hasta encontrar en tu mano izquierda el mercado, una visita muy interesante para conocer de primera mano la cultura local de Angola.

¿Cómo visitar esta zona? ¿Qué precio tiene? ¿Dónde dormir?

Visitar a los grupos tribales del sur de Angola por libre no es algo imposible. Lo único que necesitarás es tener un transporte (un 4×4), comida y agua (ya que seguramente tendrás que quedarte a dormir por allí una o un par de noches, depende de los días que tengas) y tiempo para poder conocer más a fondo los diferentes grupos étnicos de la zona.

Lo primero que tendrás que hacer cuando llegues a Oncocua es ir a la comisaría de policía. Antes de llegar al pueblo, te encontrarás un control policial en el que registrarán en un papel tus nombres y los datos de tu vehículo, y te harán ir directamente a la comisaría para hablar con el jefe de policía. Allí, te pedirán alguna fotocopia de tu pasaporte y tu visa, así como el motivo de la visita allí. Nosotros nos estuvimos un buen rato. Parecía como si no les gustara que estuviéramos allí, porque están acostumbrados sólo a recibir turistas de grupos organizados que, seguramente, tendrán un buen trato con la policía. De hecho, querían que un policía también fuera con nosotros en coche, pero nosotros nos negamos rotundamente ya que no nos hacía gracia que los grupos tribales encontraran a un policía allí al lado nuestro.

Después de un rato de espera, nos hicieron ir al ayuntamiento de Oncocua para hablar con el alcalde y explicar el motivo de nuestra visita: conocer las realidades tribales de Oncocua. Allí, nos adjudicaron un guía de la comunidad, que subió a nuestro coche y con quien fuimos a conocer los distintos grupos tribales.

El guía que nos adjudicaron era un señor llamado Keniani (puedes contactar con él en el teléfono +244943246688) y que hablaba portugués y los idiomas locales de las diferentes tribus. De hecho, trabajaba en el ayuntamiento como referente de las comunidades. El problema (y como ocurre con varios guías que hemos encontrado en diferentes lugares de África) es que él no había hecho ninguna formación de guía y, por tanto, no sabía muchas veces explicarte información histórica y sociológica de cada grupo. Con él, visitamos un grupo Mutua, un grupo Muhimba y un grupo Muacahona (Keniani era Muacahona) que se encontraban en diferentes lugares a las afueras del pueblo de Oncocua.

En cada grupo étnico que visitábamos y, según nos decía Keniani, dábamos o bien, 1 kg de arroz que llevábamos al coche, o bien, 1.000 kwanzas para poder tomar fotografías del lugar y de las personas. Eso sí, antes nos presentábamos sin cámaras de por medio ni fotografías. Primero intentábamos decir nuestros nombres y saludarlos con su idioma local, hacer algún juego y establecer un poco de vínculo para después poder llegar al proceso de inmortalizar la vida de aquellos grupos, así como realizar algunos retratos a cambio del dinero o de la comida que les dábamos. También, al final de la visita, dimos una recompensa económica a nuestro guía, Keniani, por habernos acompañado en estos lugares tan remotos.

Nosotros estuvimos toda una tarde para visitar estos tres grupos étnicos, y después dormimos con la tienda de techo de nuestro coche al lado de la carretera. Al día siguiente, por allí, pasaban distintos pastores, pero es que en Oncocua no hay ninguna infraestructura turística por estar. Sólo hay un mercado en el que se aglomeran diferentes grupos étnicos, y después ya hay casas de la época de la colonización portuguesa y los diferentes grupos tribales que viven en el área de Oncocua.

Por eso, es importante que si quieres ir por libre a esta región del sur de Angola, seas autosuficiente y puedas dormir en cualquier sitio con la tienda de campaña. Nosotros pasamos dos noches acampando libremente, ya que el trayecto hasta llegar ahí y volver también es largo. De todas formas, la visita a esta realidad antropológica tan diferente a nuestra perspectiva occidental es obligada si quieres conocer más a fondo la realidad de un país tan completo como Angola.

Los distintos grupos tribales del sur de Angola

– El pueblo Muhimba

Esta etnia también conocida como himba es quizás una de las más famosas en la actualidad, sobre todo por la apertura de muchos poblados a la vida más «moderna» en la zona de Namibia. En Angola, sin embargo, esta transformación todavía no se ha dado. Viven en una gran extensión de terreno en torno a la población de Oncocua.

Podrás reconocer que son de la tribu Muhimba, porque mayoritariamente las mujeres todavía mantienen su vestimenta tradicional: faldas de piel de animales con largas cadenas que cuelgan. A su vez, su piel está untada por una mezcla de grasa de mantequilla y ocre para protegerlas del sol, de las picaduras de insectos y de este clima tan seco. Según el estilo del peinado, puede saberse la edad de la mujer y qué estado civil tiene. Normalmente, llevan unas rastas gruesas también untadas por barro, grasa y ceniza terminadas como en pompón al final.


Cuando las chicas himba se casan se les da una corona himba, el erembe, hecha de piel de vaca o cabra. Puedes leer más sobre el pueblo himba en este artículo que escribimos por Namibia:

El pueblo Muacahona

El pueblo colorido de los Muacahona o Mucawana habita las regiones remotas cerca de Oncocua. Practican la agricultura de subsistencia, así como algún ganado.

Las mujeres se untan el pelo con una mezcla de estiércol de vaca, grasa y hierbas, y se los decoran con tiras coloreadas de tejidos o bolitas. Como símbolo de belleza, las mujeres se quitan los dientes inferiores, picándolos con una piedra. También llevan collares, brazaletes y tobilleras de colores vivos. Son muy conocidas por ser buenas artesanas.

Los hombres son conocidos por el hecho de su medicina tradicional. Hablan el lenguaje Herero, similar a los Himba o Muhimba. Adoran al dios Mukuru, así como a sus antepasados.

– El pueblo Mutua o vatua

Los Mutua son otro grupo tribal que vive en las tierras remotas cerca de Oncocua. Provienen de los grupos culturales Khoisan, que ya habitaban en la zona de hace millones de años.

Carecen de ganado y dependen únicamente de la recolección de miel y fruta, así como de la caza. Se dice que este grupo surgió de la unión entre mujeres San y hombres bantús.

Son considerados de casta inferior por otras tribus vecinas y han sufrido un proceso de pérdida de identidad y asimilación por parte de los Himba, ya que generalmente tienen peinados y vestidos menos elaborados. Es un pueblo totalmente nómada, que muchas veces no construye cabaña y vive al raso. Se pueden encontrar muchas veces junto a ríos secos.

Son animistas y creen en los espíritus de la naturaleza. Para ellos, los árboles, rocas y ríos tienen alma y pueden determinar tener buena recolección o caza.

– El pueblo Mucubal

Este grupo seminómada es famoso por su resistencia caminando o corriendo en condiciones extremas de calor, pudiendo llegar a desplazarse unos 80km cada día. Son básicamente ganaderos, aunque también cultivan en pequeños terrenos y producen carbón. Fueron la última tribu conquistada por el ejército portugués durante la colonización en los años 30. Hablan Herero.

Destaca la indumentaria sobre todo de las mujeres, que llevan unos pañuelos grandes y coloridos característicos en la cabeza llamados Ompota. A veces pueden tener colas de vaca atadas. También llevan unos cordeles de colores alrededor del pecho, que se utiliza como sujetador, el Oyonduthi, y pulseras y tobilleras de hierro.

Tienen la tradición de afilarse los dientes, a las niñas se les afilan los dientes superiores y se les quitan los inferiores. Se cree que los dientes cobran vida por la noche y se van a un agujero donde la gente defeca, y vuelven después a la boca cubiertas de heces.

Los Mucubal creen en un dios llamado Huku y también veneran los espíritus de sus antepasados. Utilizan amuletos y talismanes para varios propósitos, tales como proteger su ganado. Últimamente por las sequías del país se están moviendo hacia zonas de más el norte en busca de pastos por su ganado. Además, tienen algunas disputas con sus vecinos por robar ganado.

Se pueden encontrar sobre todo en el triángulo de Virei-Namibe-Cangulo, aunque nosotros los pudimos encontrar durante el trayecto que hicimos por la costa de Angola entre Namibe y Lucira (si quieres saber más sobre nuestro recorrido por la costa de Angola, puedes clicar aquí). Incluso subimos un pastor mucubal a nuestro coche que hacía autostop.


– El pueblo Muila o Mwila

Esta tribu situada en el altiplano de Huila y en las afueras de Chibia (en Oncocua no las encontramos), es una tribu seminómada que se dedica básicamente a la ganadería, a la agricultura y la apicultura. Practican rituales animistas, donde el toro es su animal sagrado.

Las mujeres son famosas por sus peinados con rastas gruesas y recubiertas de barro. Hacen una pasta de barro, aceite, mantequilla, corteza de árbol y hierbas (y a veces también estiércol) para untarse el pelo. A continuación, lo decoran con conchas y bolitas de colores.

Su peinado varía en color y forma en función de si son niñas, si están casadas (a los 16 años), si ya tienen hijos o son mujeres mayores. Es decir, cuando son niñas el pelo está untado por Uncula una mezcla de barro y mantequilla de color rojo, una vez tienen hijos, la uncula cambia al color amarillo y con forma de dos cuernos de vaca, el animal tótem por los Muila.

Además, cuando las niñas nacen se les coloca un collar, y cada vez que van superando diferentes etapas de la vida, se van poniendo más. Nunca se los pueden quitar. Hay diferentes tipos de collares y significados: un tipo de collar hecho de mimbre y cubierto de tierra, que se llama Vikeka y que es característico de las mujeres mayores, otro conjunto de collares rodeados de barro duro que se llama Vilanda por las mujeres casadas…

Hablan el Mwela, un dialecto del lenguaje Nyaneka Bantu. Los Mwila creen en un ser Supremo. También creen que los espíritus de sus antepasados ​​pueden trabajar por su bien o por su mala suerte. Para tener contentos a los antepasados ​​deben realizarse sacrificios de animales.

Foto extraída de Atlats of Humanity

Angola también es un país en el que puedes encontrar grupos étnicos que intentan mantener, aún, sus tradiciones ancestrales. Es increíble la diversidad étnica que encuentras en el sur del país, haciendo que una visita a esta zona sea muy enriquecedora. Eso sí, para tener un buen intercambio con estos grupos nosotros te aconsejamos que le dediques tiempo: tiempo para comprender su cultura, su identidad y para mostrar respeto hacia sus tradiciones.

Categories: ANGOLA
Etiquetes:
ANGOLA: Curiosidades

ANGOLA: Curiosidades

¿Sabías que en Angola el precio de la gasolina y el gasóleo son muy baratos? Angola es el segundo productor de petróleo de África y el decimosexto productor de todo el mundo. El oro negro, el petróleo, es el principal motor económico del país, ya que representa el 95%...

leer más
ANGOLA: Lubango

ANGOLA: Lubango

Lubango, la segunda ciudad más grande del país después de Luanda, se encuentra situada en medio de montañas de más de 1.700m de altura. Es una ciudad hermosa enclavada en un entorno verde de altura. Después de que colonizadores portugueses provenientes de Madeira...

leer más
ANGOLA: Tips para la conducción

ANGOLA: Tips para la conducción

Aquí tenéis algunos consejos que os pueden ser útiles para viajar a Angola en coche: - En Angola se conduce por la derecha, como en la mayoría de países europeos. Por lo tanto, los coches del carril contrario te vendrán por tu izquierda. Hay que tener en cuenta este...

leer más
ANGOLA: Información práctica y sus imprescindibles

ANGOLA: Información práctica y sus imprescindibles

Capital: Luanda Superficie: 1.247.000 km2 Habitantes: 32.870.000 habitantes (2020) Densidad población: 26,36 habitantes por km2.  Idiomas: La lengua oficial de Angola es el portugués. De todas formas, al ser un país de tal extensión de terreno, encontramos hasta...

leer más

0 comentarios

Enviar un comentario